Publicado por

Proyecto Alicia: Crear e ilustrar un libro pop-up infantil

Publicado por

Proyecto Alicia: Crear e ilustrar un libro pop-up infantil

Este TFG, de Laura Escánez Crispín, se basa en un encargo ficticio para una editorial, en el que se llevará a cabo…
Este TFG, de Laura Escánez Crispín, se basa en un encargo ficticio para una editorial, en el que se…

Este TFG, de Laura Escánez Crispín, se basa en un encargo ficticio para una editorial, en el que se llevará a cabo la ilustración de un cuento infantil a partir de un texto previamente seleccionado.

 

 

Además de realizar las ilustraciones, se tratarán las imágenes resultantes, se maquetará el libro y se hará tangible de una forma encantadora: mediante la creación de un libro pop-up.

El cuento seleccionado para el proyecto ha sido Alicia en el país de las maravillas, concretamente la adaptación realizada por Carmen Gil para la editorial Alma por su carácter único al estar contado en verso.
La editorial elegida para este encargo ficticio ha sido Combel Editorial, sello perteneciente al grupo Editorial Casals. Combel se caracteriza por editar libros de alta calidad con grandes valores educativos destinados al público infantil, además de que cuentan con una gran variedad de libros desplegables, por lo que este proyecto encajaría dentro de su catálogo. El público objetivo al que irá dirigido el libro serán los niños y las niñas a partir de 3 años.

 

Autoría: Laura Escánez Crispín
Año de Producción: 2021

 

Memoria

 

Proyecto

 

 

 

 

Debate0en Proyecto Alicia: Crear e ilustrar un libro pop-up infantil

No hay comentarios.

Publicado por

Carta de un restaurante para invidentes

Publicado por

Carta de un restaurante para invidentes

Buena parte de los productos generados hoy en día se encuentran realizados en formatos digitales y publicados en plataformas también digitales. Por…
Buena parte de los productos generados hoy en día se encuentran realizados en formatos digitales y publicados en plataformas…

Buena parte de los productos generados hoy en día se encuentran realizados en formatos digitales y publicados en plataformas también digitales. Por ello, un buen profesional del diseño debe conocer también cómo utilizar este tipo de herramientas, así como las capacidades, características, ventajas e inconvenientes que presentan los productos que generan.

Esta es la misión de la asignatura ‘Producción y Publicación Digital’, una materia muy práctica alejada de los estudios teóricos. En ella, sus estudiantes tuvieron que afrontar un reto de gran envergadura social: diseñar la carta de un restaurante para invidentes. El alumno Bernat Pericàs desarrolló la actividad con éxito creando un archivo de audio apto para cualquier dispositivo.

COPIAD~1

Tal y como explicla Bernat, para su creación escogió un formato AAC por la importancia de utilizar un archivo de audio que ocupase el mínimo espacio posible, conservando aún así una buena calidad de sonido. AAC utiliza un algoritmo de comprensión superior a MP3 conservando mejor calidad de sonido que un MP3 codificado al mismo bitrate, por lo que AAC puede codificar a menor bitrate que MP3 y con un fichero más pequeño sin perder calidad de sonido de forma apreciable. Para conocer todo el proceso de creación que hay detrás de este audio os invitamos a consultar toda la producción desarrollada por el estudiante.

 

 

Debate0en Carta de un restaurante para invidentes

No hay comentarios.