Repensar la moda: diseño ético y sostenible

Privada

Para la asignatura Ética y sostenibilidad, Alba Dalmases presenta la actividad 4 titulada Rediseño sostenible, un proyecto que reflexiona sobre el impacto del fast fashion y explora alternativas de consumo y producción más respetuosas con el medio ambiente y las personas.

El trabajo parte del análisis del modelo de moda rápida, caracterizado por la producción masiva y de bajo coste, los ciclos de consumo acelerado y las graves consecuencias sociales y ambientales asociadas. El estudio señala problemáticas como la explotación laboral, el uso intensivo de recursos naturales, las emisiones generadas por el transporte globalizado y la corta vida útil de las prendas, que conduce a la generación de grandes volúmenes de residuos textiles. A partir de esta crítica, se presentan casos de referencia que proponen modelos alternativos, como Pipalook con su armario circular infantil, Percentil con la reventa y reutilización de ropa, The Body Shop con sus prácticas éticas y sostenibles o Bridepalla con su enfoque en el merchandising ecológico y socialmente responsable.

El rediseño propuesto por Alba Dalmases apuesta por la filosofía slow fashion y por el diseño con patronaje cero residuos, recuperando técnicas tradicionales y aplicándolas a nuevas formas de producción. También incorpora el uso de fibras orgánicas y biodegradables como el algodón certificado, el bambú, el lino o el Tencel, reduciendo el impacto medioambiental y fomentando la calidad y la durabilidad de las prendas. El proyecto plantea, además, un modelo de consumo basado en el alquiler por temporadas, complementado con opciones de compra, reventa y donación, de modo que se alarga el ciclo de vida de los productos y se combate la acumulación de ropa.

Una parte central del rediseño es la creación de un espacio de taller colaborativo abierto a diseñadores e innovadores, donde se generen colecciones sostenibles y éticas, y una tienda de segunda mano que facilite la circulación de prendas en buen estado. Con este sistema, se fomenta la producción local, se reduce la huella de transporte y se priorizan las condiciones laborales justas. La actividad muestra cómo el diseño puede convertirse en una herramienta clave para transformar la industria textil, impulsar la economía circular y crear nuevos hábitos de consumo más responsables, éticos y sostenibles.

Descargar memoria