Publicado por

Ciclo: un sistema de señalética para promover el uso de la red de carriles bici de València.

Publicado por

Ciclo: un sistema de señalética para promover el uso de la red de carriles bici de València.

Este Trabajo Final de Grado, de Mercedes Belda Pérez, pretende dar una solución de diseño de señalética y wayfinding creativa, funcional y…
Este Trabajo Final de Grado, de Mercedes Belda Pérez, pretende dar una solución de diseño de señalética y wayfinding…

Este Trabajo Final de Grado, de Mercedes Belda Pérez, pretende dar una solución de diseño de señalética y wayfinding creativa, funcional y factible al carril bici en Valencia.

 

El carril bici en Valencia fue construido por primera vez en 1985, convirtiéndose así en la primera ciudad española en hacerlo. Durante los últimos años, se han implementado multitud de carriles que expanden y complementan la red de trazados inicialmente proyectada tres décadas atrás.

Desde el gobierno local, que se declaró en emergencia climática en septiembre de 2019, se encuentra muy comprometido con este medio de transporte y, en sentido amplio, con los avances en pos de la sostenibilidad, y se anima a la ciudadanía a utilizar la bicicleta. La orografía de la ciudad es una gran aliada, pero la situación reflejada en los datos de uso de la red es susceptible de mejora y debe ser abordada.

En el contexto climático actual, cuyas consecuencias sufrimos cada vez más de cerca, ¿cómo puede la red ciclista de la ciudad ser potenciada y el uso del automóvil privado desincentivado atrayendo a nuevos usuarios y fidelizando a los habituales mediante el diseño?

 

Autoría: Mercedes Belda Pérez
Año de Producción: 2021

 

Memoria

Debate0en Ciclo: un sistema de señalética para promover el uso de la red de carriles bici de València.

No hay comentarios.

Publicado por

Feeling G☺D! Diseñar un objeto social contextualizado en las relaciones entre usuarios en el espacio público utilizando el Diseño especulativo como metodología

Publicado por

Feeling G☺D! Diseñar un objeto social contextualizado en las relaciones entre usuarios en el espacio público utilizando el Diseño especulativo como metodología

Feeling G☺D! es un proyecto conceptual de María Fernández Álvarez que abre un debate sobre las implicaciones de la tecnología, el post-capitalismo…
Feeling G☺D! es un proyecto conceptual de María Fernández Álvarez que abre un debate sobre las implicaciones de la…

Feeling G☺D! es un proyecto conceptual de María Fernández Álvarez que abre un debate sobre las implicaciones de la tecnología, el post-capitalismo y la espiritualidad en el desarrollo de comunidades en la sociedad del futuro.

 

El objetivo de este trabajo es diseñar un objeto social que actúe como detonante para la interacción de las personas en el espacio público. Para ello se lleva a cabo un proceso híbrido de investigación teórica y la aplicación de metodologías alternativas de diseño.

Para definir la relación entre objeto social y espacio público se consultan y contrastan referencias de especialistas de campos como la sociología, la economía, la tecnología o el diseño teórico. El resultado de esta investigación sienta las bases de un marco de trabajo donde se aplicará la metodología de diseño especulativo.

El diseño especulativo es un punto de partida para mirar al futuro desde el presente y, de este modo, imaginar y visualizar el impacto del diseño de productos en las personas y en la sociedad. No busca soluciones concretas, hipotetiza sobre futuros escenarios donde el diseño es una herramienta para explorar el mundo y no un mero servicio.

Esos futuros posibles contextualizan la fase de diseño de producto donde se ideará, bocetará y prototipará ese objeto social utilizado en el espacio público. El objeto final se comparte con los usuarios para generar discusión y abrir el debate a interpretaciones del concepto.

Las conclusiones de este trabajo reflexionan sobre los objetivos e hipótesis iniciales frente a los resultados del desarrollo del proyecto y la experimentación con los usuarios.

 

Autoría: María Fernández Álvarez
Año de Producción: 2021

 

Memoria

 

Debate0en Feeling G☺D! Diseñar un objeto social contextualizado en las relaciones entre usuarios en el espacio público utilizando el Diseño especulativo como metodología

No hay comentarios.

Publicado por

ASÍ. Un proyecto de emprendimiento digital

Publicado por

ASÍ. Un proyecto de emprendimiento digital

La intención de este TFG, de Paula Monzón Calonge, es que a través del emprendimiento digital, se ofrezcan soluciones a algunos problemas…
La intención de este TFG, de Paula Monzón Calonge, es que a través del emprendimiento digital, se ofrezcan soluciones…

La intención de este TFG, de Paula Monzón Calonge, es que a través del emprendimiento digital, se ofrezcan soluciones a algunos problemas que han surgido a raíz de la pandemia mundial, donde muchas empresas tienen dificultades para salir adelante y los individuos han perdido sus trabajos al no saber adaptarse a la transformación digital.

 

 

A partir de un análisis de mercado, con un benchmarking de varias agencias de diseño y marketing, se ha podido observar que existen oportunidades de emprendimiento digital siguiendo un determinado modelo de negocio que en apariencia no está todavía muy saturado, proponiendo en este TFG la creación de una agencia híbrida con servicios de diseño y marketing y poniendo especial énfasis en las necesidades de nuestro target market.

El proyecto de TFG se materializa en la creación de la marca ASÍ, su identidad corporativa y el diseño y prototipado de la interfaz web. ASÍ es una agencia de servicios digitales con tres áreas diferenciadas, interconectadas y que forman parte de una estrategia global: La agencia, donde confiamos todo el trabajo a los profesionales; la academia, con cursos online para que cualquiera pueda empezar u optimizar su negocio y la tienda online, una plataforma donde ofrecer recursos y herramientas que faciliten a los usuarios el proceso creativo, además de merchandising propio.

La agencia ASÍ proporciona a su público unos servicios y herramientas necesarios para emprender y crecer en el espacio digital y que les pueden ayudar a solucionar los numerosos problemas que se encuentran en un mercado tan competitivo, siendo un proyecto con líneas de futuro y pensado para que tenga recorrido en el tiempo.

 

Autoría: Paula Monzón Calonge
Año de Producción: 2021

Memoria

 

Artefacto Parte I: Manual de Identidad Corporativa

 

Artefacto Parte II: Diseño de la Interfaz Web

 

 

 

Debate0en ASÍ. Un proyecto de emprendimiento digital

No hay comentarios.

Publicado por

Habitar lo rural

Publicado por

Habitar lo rural

Una aproximación etnográfica al caso de Sot de Ferrer.     Es un hecho que desde hace décadas está aconteciendo una degradación…
Una aproximación etnográfica al caso de Sot de Ferrer.     Es un hecho que desde hace décadas está…

Una aproximación etnográfica al caso de Sot de Ferrer.

 

 

Es un hecho que desde hace décadas está aconteciendo una degradación demográfica severa en las zonas rurales del interior de la provincia de Castellón. La emigración de los vecinos más jóvenes a otros núcleos más prósperos no solo contribuye a reducir el número de habitantes, sino también a acelerar drásticamente el envejecimiento de estos municipios. Los avances tecnológicos, así como el auge del teletrabajo, son una buena oportunidad para intentar invertir la tendencia y tratar de repoblar estas zonas. Por ello, se hace necesario dar a conocer cómo es la vida en los pueblos del interior a los potenciales repobladores.

Este estudio, de Aarón Nadal Bosch, trata de comprender el estilo de vida rural desde una perspectiva etnográfica: durante cuatro semanas, se convive con los vecinos de Sot de Ferrer, un municipio de apenas 400 habitantes que se sitúa entre la Sierra Calderona y la Sierra de Espadán. Como resultado se obtiene una publicación eminentemente fotográfica que resume de forma visual el modo de vida estudiado, así como un pequeño documental que busca despertar en el espectador la necesidad de descubrir Sot de Ferrer de primera mano. Con ello, se cumplen los objetivos de averiguar cuáles son las principales causas de despoblación de las zonas rurales del interior de Castellón, comprender cómo es su estilo de vida y construir un testimonio gráfico para darlo a conocer.

Autoría: Aarón Nadal Bosch
Año de Producción: 2021

Memoria

 

Descargar Proyecto completo

 

Debate0en Habitar lo rural

No hay comentarios.

Publicado por

Pedalear por Tarifa

Publicado por

Pedalear por Tarifa

Este proyecto, de Juan Antonio Fernández Delgado, se basa en el diseño y desarrollo de una página web para la Unión Ciclista…
Este proyecto, de Juan Antonio Fernández Delgado, se basa en el diseño y desarrollo de una página web para…

Este proyecto, de Juan Antonio Fernández Delgado, se basa en el diseño y desarrollo de una página web para la Unión Ciclista Tarifa. Esta web será el punto de información y comunicación para todos los aficionados locales, visitantes o futuros aficionados a la bicicleta.

La web está enfocada a un entorno y ubicación concretos, la zona de Tarifa (Cádiz). A través de esta página intentaremos aprovechar al máximo los recursos naturales existentes para promocionar este espectacular enclave. Además, no hemos querido conformarnos con un prototipo, por ello, se ha creado una página web completamente real, cuidando cada detalle; usabilidad, interacción, funcionalidad y diseño. Necesitábamos un proyecto real que fuera útil y 100% operativo. A la finalización del sitio web se ha realizado un análisis heurístico y no se han detectado graves problemas de usabilidad. Los usuarios que han navegado por el sitio han manifestado que la experiencia ha sido satisfactoria.

 

Un Trabajo de final de grado de Juan Antonio Fernández Delgado

Memoria

 

Debate0en Pedalear por Tarifa

No hay comentarios.

Publicado por

Tecnología y diseño social para personas mayores

Publicado por

Tecnología y diseño social para personas mayores

En una sociedad en donde la tecnología de la información ha entrado de lleno en nuestras vidas, algunos grupos con capacidades diferentes…
En una sociedad en donde la tecnología de la información ha entrado de lleno en nuestras vidas, algunos grupos…

En una sociedad en donde la tecnología de la información ha entrado de lleno en nuestras vidas, algunos grupos con capacidades diferentes o limitaciones de acceso a medios digitales han quedado desplazados.

Uno de los casos más evidentes es el grupo de usuarios de mayor edad. Los bancos, administraciones y otras instituciones tanto públicas como privadas no solo han puesto el foco en el cliente más tecnológico y rentable, sino que también han reducido sus recursos para seguir cubriendo los formatos más tradicionales de servicio y soporte.

La campaña “Soy mayor, no idiota” del valenciano Carlos San Juan pudo suponer el pistoletazo de salida al destapar una realidad silenciosa que todos, de una manera u otra, estábamos viendo. En esta petición en change.org el ciudadano octogenario abogaba: “Ahora casi todo es por Internet… y no todos nos entendemos con las máquinas. No nos merecemos esta exclusión. Por eso estoy pidiendo un trato más humano en las sucursales bancarias.”

Ante este tipo de iniciativas el diseño no puede permanecer impasible y mirar hacia otro lado. Trabajamos en un ámbito, una disciplina, cuyo fin último —o al menos uno central— ha de ser el hacer la vida más fácil a los ciudadanos.

Bajo este contexto nace esta propuesta de proyecto de fin de grado: una plataforma de aprendizaje tutorizada en el ámbito de la tecnología y diseño social que deberá aportar su valor como mejora de la vida de las personas más mayores y/o impactadas por la creciente brecha digital y la pandemia del individualismo.

Un Trabajo de final de grado de Víctor Fernández-Peñaranda

 

Memoria

 

Prototipado

Debate0en Tecnología y diseño social para personas mayores

No hay comentarios.

Publicado por

COMPAÑERAS Creativas y Rebeldes

Publicado por

COMPAÑERAS Creativas y Rebeldes

Investigación centrada en la cartelería propagandística de la Guerra Civil española, en el bando republicano, con perspectiva feminista, plasmada en una publicación…
Investigación centrada en la cartelería propagandística de la Guerra Civil española, en el bando republicano, con perspectiva feminista, plasmada…

Investigación centrada en la cartelería propagandística de la Guerra Civil española, en el bando republicano, con perspectiva feminista, plasmada en una publicación digital y con colophon en el planteamiento y anteproyecto de comisariado para una exposición colectiva.

Alumna: Rocío Conejo Atrio

Basándonos en los carteles propagandísticos más característicos y reseñables se contextualiza la situación social que vivieron las mujeres de la República durante la guerra civil. Un análisis de cómo el diseño es un instrumento de comunicación y de transformación social.

Los objetivos principales de este proyecto son visibilizar y crear referentes femeninos dentro del mundo del diseño. Dando a conocer a las diseñadoras gráficas, ilustradoras, artistas y organizaciones de mujeres, que contribuyeron a la labor de proteger la democracia con su profesionalidad y activismo.

 

Memoria

 

Puedes descargar el proyecto de TFG completo aquí.

 

 

Debate0en COMPAÑERAS Creativas y Rebeldes

No hay comentarios.